Bueno, ésta será la primer entrega de tres breves textos de reflexión acerca del Hi-5, ese interesante entorno que ha sido muy utilizado para la conformación de redes sociales en el espacio virtual, que tiene millones de usuarios y que se ha aparentemente está incidiendo de manera importante en algunas prácticas sociales, especial, pero no únicamente, entre la gente más joven.
Veamos, si todos conocemos el espacio de Hi-5, sabemos que es una ventana de información personal que puede ser todo lo "informativa" que el creador usuario quiere que sea, vamos sabemos que si la idea es contactar amigos que hace tiempo no se ven, o captar amigos nuevos, y/o retomar lazos afectivos con alguien...pues la idea es ser todo lo honesto que se puede, pero...¿será así?
Pensemos que así es, que todos son honesto y ponen sus mejores fotos, gustos y todo eso que llena el perfil de usuario, y luego? que es lo que se espera? tener muchos mensajes, de verdad tener más amigos? o qué es lo que los usuarios de este entorno tienen como expectativa de uso.
Opiniones?
saludos
Marilú
Friday, April 25, 2008
Friday, April 11, 2008
Los emoticones en el msn, Tercera y última parte de este asunto
Bien, la idea de este texto es que pensemos acerca del uso de los emoticones en el msn, han pasado a formar parte de la escritura de este medio, caras sonrientes, tristes, enojadas y demás; pero la cosa no queda ahí, ahora también tenemos monos de distintas clases, por lo menos conozco más de tres que significan o ¿representan? una carcajada, y entonces en vez de usar el verbo,éste se sustituye por el mono.
Me ha tocado ver monos "subidos de tono" e incluso fotos de mal gusto que son empleadas para decir algo, ¿qué sentido tiene el uso de estos emoticones? ¿será que los seguimos llamando así? pues ya no representan solo emociones sino también acciones y es así como hemos seguido economizando cada vez más el lenguaje escrito.
La idea acá no es criticar, sino pensar en cómo hemos creado un lenguaje muy especial para el msn, incluso somos capaces de "escribir" frases completas solo con los monos.
A veces pienso que estos son más como ideogramas con una fuerte carga significativa y que es muy interesante ver el uso que le damos.
Personalmente hay unos monos que no me gustan, y por lo tanto no los uso,pero hay algunos que si cumplen esa trillada frase de una imagen dice más que ¿mil? palabras.
Salud y buen fin de semana
Marilú
Me ha tocado ver monos "subidos de tono" e incluso fotos de mal gusto que son empleadas para decir algo, ¿qué sentido tiene el uso de estos emoticones? ¿será que los seguimos llamando así? pues ya no representan solo emociones sino también acciones y es así como hemos seguido economizando cada vez más el lenguaje escrito.
La idea acá no es criticar, sino pensar en cómo hemos creado un lenguaje muy especial para el msn, incluso somos capaces de "escribir" frases completas solo con los monos.
A veces pienso que estos son más como ideogramas con una fuerte carga significativa y que es muy interesante ver el uso que le damos.
Personalmente hay unos monos que no me gustan, y por lo tanto no los uso,pero hay algunos que si cumplen esa trillada frase de una imagen dice más que ¿mil? palabras.
Salud y buen fin de semana
Marilú
Monday, March 31, 2008
Parte dos del messenger
Esta es una breve nota acerca del messenger, ya había dicho en la anterior que es un asunto harto complejo y que si bien tiene grandes ventajas, también puede ser un agente de distracción, desencuentros y de nueva cuenta angustia, ¿qué pasa si la persona con la que quieres "hablar" no te hace caso? la borras, le escribes siempre tú, ¿cuáles son las reglas de conducta en este entorno digital? ¿cómo se dan los ejercicios de poder en una relación, sea esta de amistad, trabajo, amor? no lo se, he reconocido publicamente que tengo pocos muy pocos, menos de 15 contactos en mi lista, y básicamente esta lista mia está constituida por amigos y amigas de mi más cercano círculo social, que es muy reducido he de reconocer. Frente a colegas y amigos que dicen tener más de 50...¿cómo deciden con quien hablar, como se priorizan las relaciones, las respuestas?
Eso nos llevaría a una idea que he vertido con anterioridad en este espacio, la replica de redes sociales en el espacio virtual...
Esta vez son preguntas y ninguna respuesta.
salud y buenas noches.
Marilú
Eso nos llevaría a una idea que he vertido con anterioridad en este espacio, la replica de redes sociales en el espacio virtual...
Esta vez son preguntas y ninguna respuesta.
salud y buenas noches.
Marilú
Sunday, March 16, 2008
El messenger
Marzo 16, 2008
Inicié este año reflexionando acerca de los tipos e investigación y ahora estoy justo en la construcción de un proyecto de investigación que intentará dar cuenta de asuntos relacionados con la brecha digital. De este proyecto compartiré algunas ideas más adelante, cuando haya algo que compartir.
Esa reflexión está más encaminada a compartir algunas ideas sobre el messenger y sus posibles usos, si bien se ha escrito mucho alrededor de las posibilidades de ruptura espacio temporal (Thompson, 1998) y los beneficios que eso conlleva a las posibilidades de interacción y/o cuasi interacción para los sujetos (discusión que nos llevaría muchas páginas) y se han vertido ideas acerca del establecimiento de relaciones en las cuales los sujetos se sienten más libres para exponer ideas u opiniones que de manera presencial o cara a cara no se atreverían (Gubern) también es cierto que se han generado prácticas que además de economizar el lenguaje escrito, economizan tiempo y emociones.
La idea anterior, insisto, ha sido ampliamente documentada por teóricos de renombre, entre ellos, Roman Gubern y Javier Echeverría , así que la intención en este espacio es centrarse en dos asuntos básicamente:
1. Un manejo y exposición de emociones que puede tener dos caminos, una vulnerabilidad extrema a la exposición de las mismas con un sujeto equivocado, es decir, las personas que expresan cosas que en línea que no son capaces por distintos motivos y abren espacios de diálogo en el mss, pueden quedar demasiado expuestas, o pueden ser mal entendidas, pues la dinámica de este medio no es el más apropiado, desde mi punto de vista, para establecer relaciones sentimentales, aunque existen muchas excepciones.
El segundo camino puede llevar a un ahorro de tiempo, de tiempo en el establecimiento de acuerdos, de toma de decisiones, de no pensar en consecuencias de las mismas, pero todo va al paso de la dinámica veloz del propio medio, y en este punto vale la pena recordar la concepción de velocidad e inmediatez que detalla Trejo (2007) . Y es aquí en donde cobra más claridad esa idea de la prontitud, asunto que no queda zanjado en un breve texto como este, pero que tiene como intención provocar ciertamente una reflexión al respecto.
2. El segundo punto tiene que ver con la ansiedad, esa ansiedad que puede generar el hecho de estar en línea y que la persona con la cual quieres hablar no está conectada, está ocupada, ausente, volveré en seguida y demás, en resumen no está; y esto justo se relaciona con la idea de prontitud, con la urgencia de estar en contacto y contarnos y preguntarnos cosas ¿qué cosas? todo, desde la más nimia idea, hasta la mayor confesión que de otra manera no haríamos.
¿El problema? El salto al espacio físico, cuando se sostiene cara a cara la idea expuesta, la emoción compartida, el deseo y el anhelo de algo....si la realidad no se parece a lo imaginado (cosa que sucede en el mss) pueden pasar dos cosas: si es mejor,la exaltación y la felicidad, pero si no..viene la terrible desilusión.
Como verán no es un texto muy parecido a los que suelo compartir, pero se mantiene en la línea de las reflexiones en torno a las TIC.
Inicié este año reflexionando acerca de los tipos e investigación y ahora estoy justo en la construcción de un proyecto de investigación que intentará dar cuenta de asuntos relacionados con la brecha digital. De este proyecto compartiré algunas ideas más adelante, cuando haya algo que compartir.
Esa reflexión está más encaminada a compartir algunas ideas sobre el messenger y sus posibles usos, si bien se ha escrito mucho alrededor de las posibilidades de ruptura espacio temporal (Thompson, 1998) y los beneficios que eso conlleva a las posibilidades de interacción y/o cuasi interacción para los sujetos (discusión que nos llevaría muchas páginas) y se han vertido ideas acerca del establecimiento de relaciones en las cuales los sujetos se sienten más libres para exponer ideas u opiniones que de manera presencial o cara a cara no se atreverían (Gubern) también es cierto que se han generado prácticas que además de economizar el lenguaje escrito, economizan tiempo y emociones.
La idea anterior, insisto, ha sido ampliamente documentada por teóricos de renombre, entre ellos, Roman Gubern y Javier Echeverría , así que la intención en este espacio es centrarse en dos asuntos básicamente:
1. Un manejo y exposición de emociones que puede tener dos caminos, una vulnerabilidad extrema a la exposición de las mismas con un sujeto equivocado, es decir, las personas que expresan cosas que en línea que no son capaces por distintos motivos y abren espacios de diálogo en el mss, pueden quedar demasiado expuestas, o pueden ser mal entendidas, pues la dinámica de este medio no es el más apropiado, desde mi punto de vista, para establecer relaciones sentimentales, aunque existen muchas excepciones.
El segundo camino puede llevar a un ahorro de tiempo, de tiempo en el establecimiento de acuerdos, de toma de decisiones, de no pensar en consecuencias de las mismas, pero todo va al paso de la dinámica veloz del propio medio, y en este punto vale la pena recordar la concepción de velocidad e inmediatez que detalla Trejo (2007) . Y es aquí en donde cobra más claridad esa idea de la prontitud, asunto que no queda zanjado en un breve texto como este, pero que tiene como intención provocar ciertamente una reflexión al respecto.
2. El segundo punto tiene que ver con la ansiedad, esa ansiedad que puede generar el hecho de estar en línea y que la persona con la cual quieres hablar no está conectada, está ocupada, ausente, volveré en seguida y demás, en resumen no está; y esto justo se relaciona con la idea de prontitud, con la urgencia de estar en contacto y contarnos y preguntarnos cosas ¿qué cosas? todo, desde la más nimia idea, hasta la mayor confesión que de otra manera no haríamos.
¿El problema? El salto al espacio físico, cuando se sostiene cara a cara la idea expuesta, la emoción compartida, el deseo y el anhelo de algo....si la realidad no se parece a lo imaginado (cosa que sucede en el mss) pueden pasar dos cosas: si es mejor,la exaltación y la felicidad, pero si no..viene la terrible desilusión.
Como verán no es un texto muy parecido a los que suelo compartir, pero se mantiene en la línea de las reflexiones en torno a las TIC.
Saturday, January 12, 2008
Retomado algunas ideas
Como cada año, uno inicia con buenas intenciones, una de las mías es por lo menos escribir un par de veces al mes en este espacio, escribir de algunas cosas que me han llevado a reflexionar acerca de lo que implica ser o tratar de ser una buena académica, menuda tarea: ser buen catedrático, asesor, investigador y estudiante, porque evidentemente cuando uno trata de hacer en serio las cosas no puede dejar de estudiar.
Así que este año inicio con un primer asunto, investigar... algo había planteado el año pasado, acerca de los tipos de investigación, y de los diseños, pero olvide algo central: el porque de la investigación, no el objetivo, eso depende de cada proyecto, sino del porqué en realidad
¿Es una tesis? ¿se trata de satisfacer alguna inquietud personal o profesional? ¿Es un asunto de trabajo más práctico? o qué?
Porque hay investigaciones por obligación y otras por gusto, las mejores por supuesto son las segundas, y lo ideal es una combinación de ambas.
El porqué es central, porque ello implica que uno deje hasta la vida o media vida en esa empresa....
Ahora estoy a punto de iniciar una investigación en mi nuevo y definitivo lugar de trabajo, y la verdad es que estoy muy a gusto, pues es un asunto de los mios: educación y tecnología.
Más adelante comentaré al respecto, por lo pronto una recomendación por si no lo conocen: El Mind Project, programa muy útil para hacer mapas mentales.
Salud y buen inicio de año
Marilú
Así que este año inicio con un primer asunto, investigar... algo había planteado el año pasado, acerca de los tipos de investigación, y de los diseños, pero olvide algo central: el porque de la investigación, no el objetivo, eso depende de cada proyecto, sino del porqué en realidad
¿Es una tesis? ¿se trata de satisfacer alguna inquietud personal o profesional? ¿Es un asunto de trabajo más práctico? o qué?
Porque hay investigaciones por obligación y otras por gusto, las mejores por supuesto son las segundas, y lo ideal es una combinación de ambas.
El porqué es central, porque ello implica que uno deje hasta la vida o media vida en esa empresa....
Ahora estoy a punto de iniciar una investigación en mi nuevo y definitivo lugar de trabajo, y la verdad es que estoy muy a gusto, pues es un asunto de los mios: educación y tecnología.
Más adelante comentaré al respecto, por lo pronto una recomendación por si no lo conocen: El Mind Project, programa muy útil para hacer mapas mentales.
Salud y buen inicio de año
Marilú
Friday, June 08, 2007
Acerca de los tipos de investigación
El asunto de la investigación en Ciencias Sociales es un asunto que pareciera muy complejo, y si lo es, pero los que hacemos investigación nos encargamos de hacerlo más complejo aún.
Se preguntaran porqué opino eso, la respuesta es simple: porque he padecido y disfrutado tres tesis para la obtención de diversos grados y porque he participado en algunos proyectos de investigación.
La investigación es un asunto de pasión, y si debe asumirse con seriedad, establecer objetivos, criterios y parámetros...es cierto pero la dosis de pasión por el tema es el asunto más importante.
Pasando al asunto de los tipos de investigación tenemos los siguientes:
Exploratoria
Descriptiva
Correlacional
Explicativa.
Tomar la apuesta por el tipo de estudio que queremos realizar es importante pues de ello depende el diseño de la propia investigación, las estrategias de recolección de datos y el tratamiento de la información.
En la segunda entrega de este tema anexaré un texto más completo al respecto
Se preguntaran porqué opino eso, la respuesta es simple: porque he padecido y disfrutado tres tesis para la obtención de diversos grados y porque he participado en algunos proyectos de investigación.
La investigación es un asunto de pasión, y si debe asumirse con seriedad, establecer objetivos, criterios y parámetros...es cierto pero la dosis de pasión por el tema es el asunto más importante.
Pasando al asunto de los tipos de investigación tenemos los siguientes:
Exploratoria
Descriptiva
Correlacional
Explicativa.
Tomar la apuesta por el tipo de estudio que queremos realizar es importante pues de ello depende el diseño de la propia investigación, las estrategias de recolección de datos y el tratamiento de la información.
En la segunda entrega de este tema anexaré un texto más completo al respecto
Thursday, May 17, 2007
Acerca de la comunicación educativa
A principios de mes participe en una reunión de trabajo de un grupo de colegas comunicologos interesados en asuntos de la comunicación educativa, y con gusto descubri qu esigue siendo un tema vigente y de primera importancia para nuestra área profesional.
Y claro que es importante si consideramos todas las posibilidades de investigación y de acción que tiene este campo: desde la comunicación en el aula, hasta los procesos de comunicación virtual.
Se pueden abordar temáticas relacionadas con la educación, la escuela y los medios de comunicación colectiva, tema que ha sido abordado por diversos investigadores y que sigue ofreciendo vetas muy interesantes para la reflexión.
Seguiré pues en esta aventura con otros colegas.
Salud.
Feliz día del maestro
Y claro que es importante si consideramos todas las posibilidades de investigación y de acción que tiene este campo: desde la comunicación en el aula, hasta los procesos de comunicación virtual.
Se pueden abordar temáticas relacionadas con la educación, la escuela y los medios de comunicación colectiva, tema que ha sido abordado por diversos investigadores y que sigue ofreciendo vetas muy interesantes para la reflexión.
Seguiré pues en esta aventura con otros colegas.
Salud.
Feliz día del maestro
Sunday, March 18, 2007
Acerca de la comunicación y la educación
Hace ya unos meses que no escribo, pero para quienes me conocen saben que he tenido un inicio de año, algo complejo. Sin embargo no pretendo abandonar esta tarea que inicie hace unos meses ya.
En esta ocasión quiero externar una opinión acerca del estudio y la investigación en el terreno de la comunicación y educación, asunto que me ha interesado desde que egrese de los estudios de licenciatura hace ya más de una década.
Es un área de la comunicación que me parece muy importante pues es resutado de la reflexión y experiencia de dos espacios de estudios sociales fundamentales: la comunicación y la educación; y como tal, ha brevado de las teorías de la comunicación y de la pedagogía.
Este maridaje, data de alrededor de 1920 en México, con los primeros esfuerzos de la educación a distancia a través de materiales impresos y hasta nuesta fecha 2007 siguen vigentes los estudios y las investigaciones que dan cuenta de los avances tecnológicos de los medios y las tecnologías de comunicación y su uso educativo.
La comunicación educativa no sólo se centra en la educación a distancia, también aborda temáticas de recepción de los medios, uso de los medios en el aula, diseño de materiales didácticos, etcétera....
Sin embargo, ese interesante universo de trabajo y de investigación, está fuera de la mayoría de las curricula de formación de los futuros comunicólogos ¿la razón? habrá que discutirla.
Espero opiniones....
En esta ocasión quiero externar una opinión acerca del estudio y la investigación en el terreno de la comunicación y educación, asunto que me ha interesado desde que egrese de los estudios de licenciatura hace ya más de una década.
Es un área de la comunicación que me parece muy importante pues es resutado de la reflexión y experiencia de dos espacios de estudios sociales fundamentales: la comunicación y la educación; y como tal, ha brevado de las teorías de la comunicación y de la pedagogía.
Este maridaje, data de alrededor de 1920 en México, con los primeros esfuerzos de la educación a distancia a través de materiales impresos y hasta nuesta fecha 2007 siguen vigentes los estudios y las investigaciones que dan cuenta de los avances tecnológicos de los medios y las tecnologías de comunicación y su uso educativo.
La comunicación educativa no sólo se centra en la educación a distancia, también aborda temáticas de recepción de los medios, uso de los medios en el aula, diseño de materiales didácticos, etcétera....
Sin embargo, ese interesante universo de trabajo y de investigación, está fuera de la mayoría de las curricula de formación de los futuros comunicólogos ¿la razón? habrá que discutirla.
Espero opiniones....
Monday, January 22, 2007
Diálogo
Una de las frases más empleadas para definir los posibles usos de las TIC es la posibilidad que éstas ofrecen para interactuar, comunicarse, intercambiar información; lo anterior es cierto, pero habría que reflexionar acerca de las posibilidades reales de la promoción del diálogo, en estricto sentido si existen espacios digitales en la Red que nos permiten interactuar, pero también habrá que reconocer que no necesariamente nos permiten dialogar.
Si entendemos el diálogo como ese proceso de intercambio de ideas, resultado de la abstracción entre dos entes que comparten generalmente lenguaje y contexto; habría que reconsiderar si todos los espacios nos permiten ese espacio de intercambio, si bien existen entornos como el e-mail y los chats con la consabida diferencia de los espacios sincrónicos y asincrónicos que permiten la interaccción, habría que preguntarnos qué tan hábiles somos para el diálogo.
Nota: Juré nunca cantar en público. Mentí.
Si entendemos el diálogo como ese proceso de intercambio de ideas, resultado de la abstracción entre dos entes que comparten generalmente lenguaje y contexto; habría que reconsiderar si todos los espacios nos permiten ese espacio de intercambio, si bien existen entornos como el e-mail y los chats con la consabida diferencia de los espacios sincrónicos y asincrónicos que permiten la interaccción, habría que preguntarnos qué tan hábiles somos para el diálogo.
Nota: Juré nunca cantar en público. Mentí.
Saturday, December 23, 2006
Felices fiestas
Felices fiestas, una frase que ultimamente se ha vaciado de significado, la decimos como parte de una fórmula establecida de las reglas sociales, pero ¿de verdad tenemos claro lo que queremos decir? felices fiestas...feliz día de navidad...feliz año nuevo?
No se trata de hacer el mensaje clásico de estas fechas, en las cuales a todo ser humano, por lo menos occidental, le da por andar de bondadoso, dadivoso, amoroso y demás...y semanas después vuelve a ser despiadado, competitivo, gandalla pues....
Ojalá nos empecemos a creer esto de los buenos deseos y los llevemos a cabo con los sujetos más cercanos a nuestra realidad...nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo....
En fin...estaba de ociosa..el año entrante prometo de verdad retomar el blog, tengo un buen de cosas que compartir acerca de mi experiencia como tutor en línea.
Y para no variar...felices fiestas
No se trata de hacer el mensaje clásico de estas fechas, en las cuales a todo ser humano, por lo menos occidental, le da por andar de bondadoso, dadivoso, amoroso y demás...y semanas después vuelve a ser despiadado, competitivo, gandalla pues....
Ojalá nos empecemos a creer esto de los buenos deseos y los llevemos a cabo con los sujetos más cercanos a nuestra realidad...nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo....
En fin...estaba de ociosa..el año entrante prometo de verdad retomar el blog, tengo un buen de cosas que compartir acerca de mi experiencia como tutor en línea.
Y para no variar...felices fiestas
Thursday, October 19, 2006
El uso de los blogs en educación
Hace unos días estaba revisando unos materiales en línea sobre el uso de los blogs en educación y encontré, como siempre, una discusión entre profesores e investigadores sobre si estas herramientas eran útiles o no.
A partir de mi experiencia, que es poca he de reconocerlo en el uso de blogs en la enseñanza, me parece que es un espacio al que debe prestársele más atención pues ofrece un sin fin de posibilidades.
En un programa de maestría en el cual estoy participando como tutora en línea, una de las estrategias de trabajo consiste en que los alumnos elaboren su blog, para ello reciben cursos de capacitación e instrucciones muy claras sobre el uso que le pueden dar al espacio, el cual está albergado en la plataforma de la institución educativa.
De esa manera los alumnos publican en su blog, tareas, reflexiones, avances de investigación y demás asuntos que al ser compartidos con sus compañeros les permiten obtener retroalimentación que favorece su formación.
Un ejemplo más es el de un compañero profesor que creo un blog para poder publicar reflexiones sobre su curso y ofrecer un espacio para que los alumnos también publicarán sus materiales, lo interesante de este blog es que no solamente se concretan a materiales académicos, sino en otros productos, incluso visuales que quieren compartir.
Esta dos experiencias no son las únicas, seguramente hay muchas más en donde se está llevando a cabo una apropiación más sistemática de este entorno digital.
La discusión a favor y en contra seguirá y es importante, pero no hay que perder de vista que también importa apropiarse de los espacios.
A partir de mi experiencia, que es poca he de reconocerlo en el uso de blogs en la enseñanza, me parece que es un espacio al que debe prestársele más atención pues ofrece un sin fin de posibilidades.
En un programa de maestría en el cual estoy participando como tutora en línea, una de las estrategias de trabajo consiste en que los alumnos elaboren su blog, para ello reciben cursos de capacitación e instrucciones muy claras sobre el uso que le pueden dar al espacio, el cual está albergado en la plataforma de la institución educativa.
De esa manera los alumnos publican en su blog, tareas, reflexiones, avances de investigación y demás asuntos que al ser compartidos con sus compañeros les permiten obtener retroalimentación que favorece su formación.
Un ejemplo más es el de un compañero profesor que creo un blog para poder publicar reflexiones sobre su curso y ofrecer un espacio para que los alumnos también publicarán sus materiales, lo interesante de este blog es que no solamente se concretan a materiales académicos, sino en otros productos, incluso visuales que quieren compartir.
Esta dos experiencias no son las únicas, seguramente hay muchas más en donde se está llevando a cabo una apropiación más sistemática de este entorno digital.
La discusión a favor y en contra seguirá y es importante, pero no hay que perder de vista que también importa apropiarse de los espacios.
Wednesday, September 27, 2006
La subutilización de la tecnología
El concepto de la modernidad en los últimos 20 años, especialmente en América Latina, se ha desarrollado de la mano del desarrollo tecnológico.
Las instituciones educativas no son la excepción, se han dedicado a comprar todos los artilugios tecnológicos susceptibles de ser empleados con fines educativos: equipos de televisión, de videoconferencia, servidores de Internet.... y se han puesto a desarrollar (unas de manera acertada y otras de plano perdidas en una suerte de "espejismo tecnológico" que no ha sido afortunada) programas educativos que se basan en el uso de la tecnología.
Sigue prevaleciendo la idea de que al comprar tecnología de punta, automáticamente se mejora la calidad de la educación, del proceso de enseñanza y peor aún...el aprendizaje.
En pocas instituciones se ha logrado todo lo anterior, es decir la tecnología por si sola no permitirá ni promoverá en automá tico la mejora, si es un factor que de ser empleado adecuadamente puede mejorar algunas práticas educativas, pero ello implica varias acciones.
Tony Bates, especialista en Educación a Distancia, ha escrito un texto sobre como gestionar el cambio tecnológico y es obviamente un proceso multifactorial: se deben hacer cambios en la gestión, administración, y formación tanto de docentes como de alumnos.
No se trata de tener 100 salones equipados con tecnología para el desarrollo de videoconferencias, se trata de contar con los "contenidos" , un profesor formado y capacitado para ser un conferencista a distancia y un diseño pedagógico que permita aprovechar la tecnología, de otra manera, ésta es subutilizada de una manera lamentable.
Las instituciones educativas no son la excepción, se han dedicado a comprar todos los artilugios tecnológicos susceptibles de ser empleados con fines educativos: equipos de televisión, de videoconferencia, servidores de Internet.... y se han puesto a desarrollar (unas de manera acertada y otras de plano perdidas en una suerte de "espejismo tecnológico" que no ha sido afortunada) programas educativos que se basan en el uso de la tecnología.
Sigue prevaleciendo la idea de que al comprar tecnología de punta, automáticamente se mejora la calidad de la educación, del proceso de enseñanza y peor aún...el aprendizaje.
En pocas instituciones se ha logrado todo lo anterior, es decir la tecnología por si sola no permitirá ni promoverá en automá tico la mejora, si es un factor que de ser empleado adecuadamente puede mejorar algunas práticas educativas, pero ello implica varias acciones.
Tony Bates, especialista en Educación a Distancia, ha escrito un texto sobre como gestionar el cambio tecnológico y es obviamente un proceso multifactorial: se deben hacer cambios en la gestión, administración, y formación tanto de docentes como de alumnos.
No se trata de tener 100 salones equipados con tecnología para el desarrollo de videoconferencias, se trata de contar con los "contenidos" , un profesor formado y capacitado para ser un conferencista a distancia y un diseño pedagógico que permita aprovechar la tecnología, de otra manera, ésta es subutilizada de una manera lamentable.
Thursday, August 24, 2006
Las plataformas educativas
De unos años para acá , es cada vez más común escuchar que en diversas instituciones educativas se ofrecen cursos en línea "montados" en diversas plataformas, conozco sólo dos: Blackboard y Moodle, ambas ofrecen varios recursos que pueden ser empleados de manera didáctica: foros, portafolios electrónico, mail, espacios para materiales y recursos didácticos.
Básicamente funcionan parecido, pero la verdad es que una vez más está en el aire la siguiente pregunta:
¿realmente funcionan?
Pues hasta el momento he trabajao en las dos y sí ciertamente funcionan, pero la verdad es que es muy importante considerar una serie de factores alrededor de su uso: el fin didáctico, el objetivo de aprendizaje, el perfil del ususario-alumno, la cantidad de alumnos que debe atender el tutor....
El conocimiento previo que los actores educativos tienen en el uso de los entornos digitales es básico pues eso puede generar la posibilidad de ofrecer diversos cursos de inducción, pero antes habrá que hacer diagnósticos del uso de las computadoras y oh....casi nadie lo hace, ese es uno de los factores que lleva a los alumnos e incluso a algunos tutores a abandonar los cursos, es complejo e implica mucho tiempo de trabajo.
Habrá que seguir en este tema, ya di la primer idea ¿qué opinan?
Básicamente funcionan parecido, pero la verdad es que una vez más está en el aire la siguiente pregunta:
¿realmente funcionan?
Pues hasta el momento he trabajao en las dos y sí ciertamente funcionan, pero la verdad es que es muy importante considerar una serie de factores alrededor de su uso: el fin didáctico, el objetivo de aprendizaje, el perfil del ususario-alumno, la cantidad de alumnos que debe atender el tutor....
El conocimiento previo que los actores educativos tienen en el uso de los entornos digitales es básico pues eso puede generar la posibilidad de ofrecer diversos cursos de inducción, pero antes habrá que hacer diagnósticos del uso de las computadoras y oh....casi nadie lo hace, ese es uno de los factores que lleva a los alumnos e incluso a algunos tutores a abandonar los cursos, es complejo e implica mucho tiempo de trabajo.
Habrá que seguir en este tema, ya di la primer idea ¿qué opinan?
Wednesday, July 26, 2006
Internet, educación y futuro
El terreno de estudio de las TIc, en especial Internet y sus relaciones con la educación, ha sido una veta de investigación multidisclipinaria que ha atraido a numerosos sujetos interesados en estos temas.
Lo que se ha abordado va desde el diseño de materiales didácticos, hasta el diseño curricular de programas académicos que se pueden impartir en modalidades de educación a distancia y mixtas, apoyadas fuertemente en plataformas en la Red.
Justamente hoy estuve charlando con una persona dedicada al diseño curricular de algunos programas de posgrado que se ofrecen a distancia y me percaté que es bastante complejo el asunto.
Una de las preguntas que vino a mi mente durante esta charla directamente se encamino hacía ¿Qué estamos haciendo en las escuelas en las que se imparte la licenciatura en Comunicación para vincular a nuestros alumnos con este espacio laboral?
Creo que nada, por lo menos muy poco que yo sepa, si bien los alumnos manejan las herramientas tecnológicas, rara vez tienen información ( a menos que la busquen de manera individual)de como lograr artícular esos conocimientos, sumados a los conocimientos teóricos del campo de la comunicación con la educación a distancia, el diseño de materiales didácticos, la educación para los medios y otros espacios más que requieren profesionales de la comunicación que pueden aportar mucho a este terreno.
Ojala pronto se reconsidere la necesidad de por lo menos ofrecer algunos espacios de discusión en los cuales los alumnos conozcan un poco más de esta área de oportunidad para su futuro profesional.
Lo que se ha abordado va desde el diseño de materiales didácticos, hasta el diseño curricular de programas académicos que se pueden impartir en modalidades de educación a distancia y mixtas, apoyadas fuertemente en plataformas en la Red.
Justamente hoy estuve charlando con una persona dedicada al diseño curricular de algunos programas de posgrado que se ofrecen a distancia y me percaté que es bastante complejo el asunto.
Una de las preguntas que vino a mi mente durante esta charla directamente se encamino hacía ¿Qué estamos haciendo en las escuelas en las que se imparte la licenciatura en Comunicación para vincular a nuestros alumnos con este espacio laboral?
Creo que nada, por lo menos muy poco que yo sepa, si bien los alumnos manejan las herramientas tecnológicas, rara vez tienen información ( a menos que la busquen de manera individual)de como lograr artícular esos conocimientos, sumados a los conocimientos teóricos del campo de la comunicación con la educación a distancia, el diseño de materiales didácticos, la educación para los medios y otros espacios más que requieren profesionales de la comunicación que pueden aportar mucho a este terreno.
Ojala pronto se reconsidere la necesidad de por lo menos ofrecer algunos espacios de discusión en los cuales los alumnos conozcan un poco más de esta área de oportunidad para su futuro profesional.
Friday, June 16, 2006
Una tutora. Dra. Amador
Una tutora.Dra. Amador
Estos días no he escrito cosas relacionadas con las temáticas de siempre: TIC y educación, TIC y sociedad, etcétera.
Pero ruego a los pocos lectores de este blog paciencia, estoy reorganizando información y tiempos en una nueva dinámica de trabajo.
Asi que este blog está más encaminado a agradecer en este espacio a la Dra. Rocío Amador, mi tutora en el trabajo del doctorado, por enseñarme varias cosas en el transcurso de esos 5 años y 6 meses.
Me enseñó a trabajar con disciplina, a ser crítica con mi trabajo, a replantear las cosas hasta que estuviera satisfecha con los resultados obtenidos y sobre todo me enseñó a apreciar el trabajo de investigación.
Por lo anterior puedo decir que si, ciertamente aprendí muchas cosas en el transcurso de ese tiempo, inicie un proceso de formación en la investigación, aprendí a ser crítica y sobretodo aprendí a valorar el tiempo.
Aunado a lo anterior, la Dra. Amador me enseñó ( sin querer) a ser una mejor profesora y tutora, a compartir mis conocimientos y experiencia con aquellos alumnos, que como yo, están en formación y que deciden emprender aventuras académicas eligiendome como tutora.
Por eso, le doy las gracias.
Estos días no he escrito cosas relacionadas con las temáticas de siempre: TIC y educación, TIC y sociedad, etcétera.
Pero ruego a los pocos lectores de este blog paciencia, estoy reorganizando información y tiempos en una nueva dinámica de trabajo.
Asi que este blog está más encaminado a agradecer en este espacio a la Dra. Rocío Amador, mi tutora en el trabajo del doctorado, por enseñarme varias cosas en el transcurso de esos 5 años y 6 meses.
Me enseñó a trabajar con disciplina, a ser crítica con mi trabajo, a replantear las cosas hasta que estuviera satisfecha con los resultados obtenidos y sobre todo me enseñó a apreciar el trabajo de investigación.
Por lo anterior puedo decir que si, ciertamente aprendí muchas cosas en el transcurso de ese tiempo, inicie un proceso de formación en la investigación, aprendí a ser crítica y sobretodo aprendí a valorar el tiempo.
Aunado a lo anterior, la Dra. Amador me enseñó ( sin querer) a ser una mejor profesora y tutora, a compartir mis conocimientos y experiencia con aquellos alumnos, que como yo, están en formación y que deciden emprender aventuras académicas eligiendome como tutora.
Por eso, le doy las gracias.
Friday, June 09, 2006
Lo logré
Por fin
El miércoles fue un buen día, de hecho este fue un buen semestre para mi, y para mis jóvenes adjuntas. Este miércoles me doctore por fin, luego de 5 años de trabajo. Estoy contenta sólo queria decirlo.
Adjani se titulo y Alejandra terminó la tesis. Salud
El miércoles fue un buen día, de hecho este fue un buen semestre para mi, y para mis jóvenes adjuntas. Este miércoles me doctore por fin, luego de 5 años de trabajo. Estoy contenta sólo queria decirlo.
Adjani se titulo y Alejandra terminó la tesis. Salud
Sunday, June 04, 2006
A unos días de ..
Esta semana es de grandes emociones, y trabajos...pronto presentaré un examen y será como tener un segundo hijo, solo que este lo estuve generando a lo largo de 5 años, la onda es que este hijo es hija y consta de más de 200 cuartillas, casi 250....y horror cometí un error, por confiar en mi máquineja, en mis ojos y en por una endiablada carrera contra reloj......y eso me ha generado una serie de agobios en estos días.
En fin, el asunto es que esta expériencia me ha servido para reconsiderar varias cosas en la vida:
1. Es importante nunca perder de vista que uno es un simple mortal, no importa la edad, el éxito o fracaso profesional o académico, la cantidad d etextos, libros y demás cosas publicadas....no hay que creersela, pues mientras más alto vuelas más fuerte es el golpe.
2. Si algún día pierdo por alguna razón esa perespectiva del punto 1, pido a algún humano amable me recuerde eso, soy un simple y sencillo ser mortal y también me equivoco y nunca jamás tomaré revancha o haré objeto de mi amargura a otros que pretendan tomar los mismos caminos que yo.
3. Si sobrevivo esta semana, seré muy feliz por varios motivos, pero en especial porque aprendí muchas cosas como ser humano, más que en los últimos 5 años dedicada a estudiar asuntos de educación.
Yo se que este blog sale de las temáticas que suelo abordar, pero esta vez necesitaba hacer catársis.
En fin, el asunto es que esta expériencia me ha servido para reconsiderar varias cosas en la vida:
1. Es importante nunca perder de vista que uno es un simple mortal, no importa la edad, el éxito o fracaso profesional o académico, la cantidad d etextos, libros y demás cosas publicadas....no hay que creersela, pues mientras más alto vuelas más fuerte es el golpe.
2. Si algún día pierdo por alguna razón esa perespectiva del punto 1, pido a algún humano amable me recuerde eso, soy un simple y sencillo ser mortal y también me equivoco y nunca jamás tomaré revancha o haré objeto de mi amargura a otros que pretendan tomar los mismos caminos que yo.
3. Si sobrevivo esta semana, seré muy feliz por varios motivos, pero en especial porque aprendí muchas cosas como ser humano, más que en los últimos 5 años dedicada a estudiar asuntos de educación.
Yo se que este blog sale de las temáticas que suelo abordar, pero esta vez necesitaba hacer catársis.
Friday, April 28, 2006
De regreso con nuevos temas
Hoy por fin tuve tiempo para volver al blogg, han sido semanas complejas en varios sentidos, pero en estos días he estado en contacto con personas que están participando en un proyecto de investigación sobre las TIC y la EAD en la UNAM, muy interesante, pues se están replanteando los actores, la institución, los programas y las TIC en la EaD, lo cual implica un fuerte trabajo de reconceptualización.
De hecho es interesante que a casi 30 años de creación del SUA de la UNAM las temáticas de discusión acerca de sus elementos esté retomando un nuevo aire.
Me parece fundamental pues si bien el uso de las TIC para la socialización es muy interesante, creo que lo es más para trabajar en programas académicos que realmente pueden representar una opción a futuro para la educación superior del país.
Ustedes que opinan?
De hecho es interesante que a casi 30 años de creación del SUA de la UNAM las temáticas de discusión acerca de sus elementos esté retomando un nuevo aire.
Me parece fundamental pues si bien el uso de las TIC para la socialización es muy interesante, creo que lo es más para trabajar en programas académicos que realmente pueden representar una opción a futuro para la educación superior del país.
Ustedes que opinan?
Sunday, February 12, 2006
Reflexiones: Las direcciones de correo electr�nico
Ultimas noticias
Hace ya un tiempo que no escribía, es más no había tenido tiempo de entrar a checar mi espacio, y me encontre con la grata sorpresa de varios comentarios sobre el asunto de las múltiples direcciones de correo electrónico que manejamos y al leer sus comentarios, me parece interesante que los usuarios nos hemos apropiado de este espacio y le damos diversos usos, lo mismo pasa con otros medios de comunicación.
El asunto de la interacción es un poco más complejo, pues habrá que recordar que la interacción entre sujetos es un diálogo en el cual lo que se intercambia son ideas y como dicen algunos usuarios en el correo llega una cantidad infame de spam y demás, eso no es interacción, es una lata.
En fin, esta vez quiero comentar algo acerca del mss, es una maravilla, yo lo uso seguido para asuntos que atender en mi trabajo y me ahorra llamadas y viajes a otras áreas, pero la verdad es que (retomando a Virilio) éste puede ser un espacio de delación anticipada sobre tu ubicación física, me explico, tú te conectas desde casa y alguien supone que estás en la oficina, te piden cosas...y zas te cachan, o esperan que te conectes para reclamar algún asunto de tipo escolar o laboral, y qué haces? te haces loco? contestas? te desconectas? uf...es medio latoso cierto?
Que hay con las correas electrónicas o digitales? Siiii existen y lo peor es que nosotros mismos las creamos.
saludos
Pd. No había escrito porque estaba terminando unos asuntos de la tesis.
Hace ya un tiempo que no escribía, es más no había tenido tiempo de entrar a checar mi espacio, y me encontre con la grata sorpresa de varios comentarios sobre el asunto de las múltiples direcciones de correo electrónico que manejamos y al leer sus comentarios, me parece interesante que los usuarios nos hemos apropiado de este espacio y le damos diversos usos, lo mismo pasa con otros medios de comunicación.
El asunto de la interacción es un poco más complejo, pues habrá que recordar que la interacción entre sujetos es un diálogo en el cual lo que se intercambia son ideas y como dicen algunos usuarios en el correo llega una cantidad infame de spam y demás, eso no es interacción, es una lata.
En fin, esta vez quiero comentar algo acerca del mss, es una maravilla, yo lo uso seguido para asuntos que atender en mi trabajo y me ahorra llamadas y viajes a otras áreas, pero la verdad es que (retomando a Virilio) éste puede ser un espacio de delación anticipada sobre tu ubicación física, me explico, tú te conectas desde casa y alguien supone que estás en la oficina, te piden cosas...y zas te cachan, o esperan que te conectes para reclamar algún asunto de tipo escolar o laboral, y qué haces? te haces loco? contestas? te desconectas? uf...es medio latoso cierto?
Que hay con las correas electrónicas o digitales? Siiii existen y lo peor es que nosotros mismos las creamos.
saludos
Pd. No había escrito porque estaba terminando unos asuntos de la tesis.
Thursday, December 22, 2005
Las direcciones de correo electrónico
¿Cuántas cuentas de correo electrónico tienes? seguramente por lo menos dos o tres, y en algunos casos habrá algunos sujetos que tengan incluso seis cuentas, ¿para qué? son varios los usos que les damos, incluso les creamos perfiles de uso, una es para el trabajo, otra para la escual, alguna más para el relajo, otra para la familia, etcétera.... y ¿realmente ese será el sentido de la red y su posibilidades reales de interacción?
Habrá que recordar que la interacción, nos remite al concepto de diálogo, el intercambio de ideas, la posibilidad de abstracción y demás acciones en las cuales se encuentra de por medio el lenguaje, en este caso el lenguaje escrito.
Y nadie negará que el correo electrónico o e mail, nos permite esta interacción en tiempo diferido y nos permite romper con las distancias, pero yo me pregunto si este uso desmedido de cuentas no nos está llevando a una exagerada fragmentación de las posibilidades de conversación a través de la Red y que en un momento determinado perdamos el control y dejemos de dimensionar adecuamente los usos de la red,
es decir debemos de reconocer que la gran ventaja de la Red es poder contar con todas las cuentas que queramos (aparentemente son gratis) imaginemos lo que seria tener un teléfono para cada aspecto de nuestra vida, sería materialmente imposible;
pero volviendo al punto habrá que reflexionar sobre si estamos o no realmente interaccionando con todos nuestros contactos, en todas nuestras cuentas o al final de día acabamos concentrandonos en una sola abandonado por días los otros usuarios?
Buenas noches
pd. Lo absurdo sería tener a los mismos contactos en todas las cuentas y a veces pasa
Habrá que recordar que la interacción, nos remite al concepto de diálogo, el intercambio de ideas, la posibilidad de abstracción y demás acciones en las cuales se encuentra de por medio el lenguaje, en este caso el lenguaje escrito.
Y nadie negará que el correo electrónico o e mail, nos permite esta interacción en tiempo diferido y nos permite romper con las distancias, pero yo me pregunto si este uso desmedido de cuentas no nos está llevando a una exagerada fragmentación de las posibilidades de conversación a través de la Red y que en un momento determinado perdamos el control y dejemos de dimensionar adecuamente los usos de la red,
es decir debemos de reconocer que la gran ventaja de la Red es poder contar con todas las cuentas que queramos (aparentemente son gratis) imaginemos lo que seria tener un teléfono para cada aspecto de nuestra vida, sería materialmente imposible;
pero volviendo al punto habrá que reflexionar sobre si estamos o no realmente interaccionando con todos nuestros contactos, en todas nuestras cuentas o al final de día acabamos concentrandonos en una sola abandonado por días los otros usuarios?
Buenas noches
pd. Lo absurdo sería tener a los mismos contactos en todas las cuentas y a veces pasa
Subscribe to:
Posts (Atom)