Saturday, October 25, 2008

Decidir y la brecha digital

El día de ayer subí un texto sobre nativos digitales, y el jueves de esta semana, participé en un seminario acerca de superficies interactivas usada en la educación, un proyecto del Dr. Gamboa de la UNAM y el día de hoy (sábado) revise tareas en línea de algunos alumnos de posgrado con los cuales trabajo temas de investigación, fue una semana muy intensa y vinculada a temáticas relacionadas con las TIC y la educación.

Por la mañana de hoy leí en el periódico algo que habia "olvidado" ; los millones de mexicanos que son analfabetas... y como siempre me pasa, entré en un proceso de reflexión acerca de la toma de decisiones y políticas públicas que impactan en la educación de nuestro país,millones de niños que no van a la escuela y que requieren de servicios educativos....y por otra parte millones de niños que son parte de esos llamados "nativos digitales" qué hacer en un país lleno de estas contradicciones? paramos las posibilidades de potenciar el desarrollo de los más favorecidos, no es viable.

Como siempre la apuesta es por la equidad de oportunidades.

saludos

Marilú

Friday, October 24, 2008

Otra visita a mi blog, sigo con la interacción

Bueno y casi tres meses después regreso a este espacio, y todo gracias a que una alumna del doctorado de la UPN me comentó que encontro el blog y le sirvió el texto de tutorías en EaD, y bueno como esto de la Red se trata justo de compartir, dejo acá un breve texto sobre nativos digitales y su forma de interacción, espero que a un sujeto entre millones le sea útil. Lo presenté en un panel del encuentro internacional de la Asociación Internacional de Comunicación, que se llevo a cabo este mes de octubre.

Título del panel: Conociendo al nativo digital
Presidente y moderador: Dr. Alejandro Acuña
Autor: Luz María Garay Cruz
UPN-Ajusco/UNAM/ITESM-CM
Título: Los nativos digitales y sus formas de interacción. Redes sociales
El objetivo de este texto tiene que ver centralmente con una reflexión acerca de las dinámicas comunicativas que se han generado especialmente entre los jóvenes, en especial aquellos que han sido llamados nativos digitales, a partir de la inserción de la tecnología digital en sus prácticas comunicativas; pero antes de iniciar esta reflexión vale la pena recordar algunas que las características que Marc Prensky mencionó para definir a dichos nativos digitales
Los nativos digitales son generalmente jóvenes “multitarea”, lo cual como sabemos significa que pueden estar realizando varias tareas de manera simultánea como escuchar música, escribir un texto y al mismo tiempo estar en el messanger con una o dos conversaciones simultáneas; son más gráficos que textuales, entienden más rápidamente imágenes que texto, son más afectos a la lectura de documentos hipertextuales, aparentemente funcionan mejor al trabajar conectados en la red y también al parecer buscan gratificaciones casi instantáneas. (Prensky: 2001)

Otra forma en como han sido llamados estos jóvenes es my media generation, en referencia directa a la posibilidad que actualmente los jóvenes tienen para poder usar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la elaboración de sus propios mensajes, en sus propios espacios, prueba de ello son los diversos entornos digitales que promueven la formación de redes sociales como Hi5, My space, Face Book, y otros espacios expositivos como los blogs y las páginas personales, en todos estos entornos los jóvenes tienen la posibilidad de montar la información que quieren en distintos formatos y haciendo uso del lenguaje multimedia, entendido éste como uso de texto, imagen y sonido. Según el último reporte de la AMIPICI el 57 % de los internautas mexicanos tienen sitio personal (AMIPICI: 2007)

Pero no es solamente la aparición de estos espacios lo que posibilita la construcción de espacios propios, también se debe a la creciente oferta de equipo como: cámaras digitales, teléfonos celulares, i pods, memorias portátiles, agendas electrónicas y un largo etcétera de gadgets tecnológicos que gracias al fenómeno de la convergencia digital permiten a los usuarios elaborar complejos productos que pueden ser compartidos en línea, enviados de manera casi simultánea, en resumen pueden ser expuestos a los ojos del mundo entero, siempre y cuando exista la tecnología de soporte para ello.

Usuarios jóvenes de Internet en México
En México, de acuerdo con el reporte de la AMIPICI, el 48% de los jóvenes entre 12 y 19 años están en Internet, y si bien no se puede hablar de una generalidad de uso, si existe una cierta consistencia en cuanto a los hábitos de uso de estos jóvenes internautas y algunas características que ha mencionado Prensky acerca de los nativos digitales, pues hacen uso de la red y gadgets tecnológicos como parte de su rutina de vida diaria, es en estos espacios en los cuales los jóvenes dedican un buen número de horas al día con distintos motivos: buscar información para tareas escolares, para organizar actividades de esparcimiento, se apoyan en la red para planear muchas cosas de su vida cotidiana (comprar boletos de cine, comprar discos, bajar y almacenas música, subir fotos, manejar sus agendas etcétera)
Los jóvenes son un buen ejemplo de lo que es un prosumer, pues son al mismo tiempo productores y consumidores de información en la red, y entre otras cosas la red y en especial los entornos de redes sociales como el Hi5 y el Face Book, Tagged, My Space.
Si tuviéramos que dar algunas características de los jóvenes internautas nativos digitales podríamos decir que son:


Creativos
Curiosos
Nacieron y crecieron con medios interactivos e inalámbricos
Poseen gran número de medios portátiles propios
Adoptaron como suyas las tecnologías móviles e Internet.
Multitasking
Acostumbrados al engranaje mediático
Tienen interés en la interconexión

La definición de los nativos digitales, ha generado mucha controversia, y como el fin de este texto no es entrar en ella, solo mencionaremos que coincidimos en varios puntos de vista con Prensky en la caracterización que hace de esos sujetos, sin embargo siempre será necesario ubicar los contextos socioculturales y los momentos históricos de los sujetos para poder entender la dinámica de sus prácticas sociales. En el caso de México, es muy claro que no es posible hablar de la generalidad de los jóvenes, pero si de un alto porcentaje de ellos que puede ajustar con el perfil que hemos descrito brevemente en párrafos anteriores.
Uso y consumo de medios en la población juvenil mexicana
En 2005, Sigma reportó, con relación a la posesión de bienes en la vivienda, los medios a los que más acceso tiene la población Mexicana y que son: Radio (100%), Televisión a color (81%), Teléfono fijo (57%), CD (53%), Video casetera (47%), Teléfono celular (45%), Cámara fotográfica (44%), PC (39%), TV de paga (25%) y Videojuegos (17%). Medios como Internet, telefonía celular, televisión de paga, computadoras y videojuegos han sido los de mayor crecimiento en los últimos tres años.
Por su parte en 2008 (Peña), Consulta Mitofsky registró que 39 de cada 40 mexicanos tienen televisión en su casa y la mitad tiene más de un aparato receptor; el 40 por ciento de la población cuenta con teléfono celular (lo que equivale a uno de cada ocho ciudadanos -la mayoría entre adultos jóvenes); algo similar ocurre con los reproductores tipo iPod o Mp3, de los cuales uno de cada cinco mexicanos los posee; mayor es la proporción de mexicanos que cuentan con una consola de videojuegos (una sexta parte). Así tenemos que uno de cada 11 mexicanos posee las cuatro principales tecnologías de convergencia, mientras que la proporción aumenta de uno de cada cinco que poseen tres de ellas.
Cibernautas en México
En el terreno nacional se tiene que Internet es hoy día el tercer medio de mayor exposición después de la Televisión (4h: 30m) y la radio (3h: 48m), por encima de las revistas (1h: 54m) y los diarios (54m). 92% de los usuarios consideran a Internet más indispensable por encima del celular y la televisión; siendo que 96% de los internautas poseen un celular (Conexión Media Data, 2006).
Cifras publicadas por el estudio Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2007 (AMIPCI) reportan la existencia de 23.7 millones de internautas que representan el 25.6% de penetración nacional en personas mayores de 6 años; y el 36.6% en las zonas urbanas. El crecimiento en el uso de computadoras personales con acceso a Internet ha sido exponencial; tan sólo de 2006 a 2007 creció un 17.5% pese a que sólo existen 14.8 millones de computadoras (59% de ellas con conexión a Internet con acceso vía banda ancha en un 78%).
Es importante saber que el 48% de las personas ingresan desde sus hogares, 35% desde un café internet, 18% desde sus trabajos, 9% desde su lugar de estudio y 2% desde casa de algún amigo. La composición de edad del universo de usuarios registra un 48% de los jóvenes mexicanos entre los 12 y los 19 años de edad, siendo que este segmento de la población representa el 23% de los mexicanos
77% de los cibernautas gustan de consultar blogs, descargar podcast (22%), acceder a comunidades virtuales (15%), descargar y ver videos (84%), participar en foros de discusión (44%). En promedio los navegantes invierten 2 horas 42 minutos para consultar información de lunes a viernes conectándose en promedio entre 2 y 3 veces por semana.
Hasta aquí hemos dado algunos datos para entender quienes son los nativos digitales, cuales son sus características y cuales son los usos que le dan de manera más común a la Red, queda muy claro que estos llamados nativos digitales se han apropiado de las tecnologías digitales.
¿Qué pasa con las formas de interactuar?
Las preguntas que surgen a reflexionar en torno de estos temas son las siguientes: ¿De qué forma está cambiando la conducta humana la interacción con computadoras, los dispositivos móviles y la conexión permanente a la red?
¿Qué pasa en realidad con las redes sociales de estos jóvenes? ¿Serán espacios reales de interacción? O se están convirtiendo más en un escaparate de fotos, avisos y recordatorios de eventos.
La respuesta no es fácil, pues si nos guiamos por una definición muy sencilla de lo que es una red y la entendemos como una forma de interacción social, que está definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos muy complejos, como sistemas abiertos y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos; podríamos decir que si, que el uso que hacen la mayoría de los jóvenes de las redes, se está convirtiendo más en un espacio de exposición que de comunicación, pero no sería justo quedarse en este nivel.
También es cierto que los espacios en Internet que permiten la conformación de redes sociales ofrecen otras posibilidades comunicativas a los jóvenes, pues estas redes también se dedican a propiciar contactos afectivos nuevos como lo son las redes de búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro. En las redes sociales en Internet es posible interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo.
Las redes permiten a los jóvenes hallar allí otros con quienes compartir intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho porque rompe el aislamiento que puede aquejar a un gran número se jóvenes lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos comprometidos, las redes sociales pueden dar al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más.
Ahora bien, también es cierto que en muchos casos, los jóvenes utilizan identidades diferentes, pero en términos generales no lo hacen, y espacios como el Face book y el Hi5 son verdaderos escenarios en los cuales las estrellas son ellos, y las opciones que tienen para personalizar esos espacios son casi inimaginables, por eso es que prefieren utilizar su verdadera identidad, sus perfiles son una fuente de información acerca de edades, gustos, escuelas, grupos de pertenencia y demás elementos que le permiten a los visitantes de las páginas saber cosas de ellos, por supuesto cosas que se quieren compartir, y aquí viene una reflexión más y un tema pendiente de investigación.
Cómo escogen los jóvenes qué compartir, qué fotos subir, que videos ubicar en sus espacios, qué mascota virtual poner, qué encuestas contestar y cuáles no; esta es una interrogante más que falta contestar, pues esas decisiones están directamente vinculadas a los objetivos o propósitos de comunicación que tienen los jóvenes, y es parte de su identidad, la cual se ve reflejada en sus espacios y ellos lo saben, tal vez no se ha hecho del todo evidente para ellos, pero esa selección de fotos, música, y datos cobran mucho sentido y tienen varios niveles de interpretación a los ojos de un análisis más riguroso.
Por otro lado habría que preguntarnos también qué tan importante son las redes sociales para que los jóvenes midan sus propios índices de popularidad entre sus pares ¿de verdad será tan importante el número de amigos que tienen en sus redes? ¿Será más importante quiénes están en sus redes? ¿Cuántas veces son “etiquetados? ¿Quiénes escriben en sus muros? ¿El número de comentarios que tienen sus fotos? ¿Los regalos que les mandan?

Una cosa que es importante recordar, es que todo es “visible” para los demás, para aquellos que forman parte de la misma red.
Es en este punto en el cual el fenómeno de la interacción comienza a cobrar más sentido para nosotros, pues en estos espacios existe un proceso comunicativo asíncrono entre varios usuarios de la Red que forman parte de una red social, en donde realmente son prosumers de sus propios espacios.
Estos espacios de las redes sociales tienen varios recursos internos que sumados al uso de los gadgets tecnológicos digitales que hemos mencionado como el teléfono celular, las cámaras digitales y el ipod, entre otros han permitido que los jóvenes usuario den rienda suelta a su creatividad para exponer y compartir información con sus pares. Por ejemplo se intercambian mensajes en los muros, es en ese espacio en donde se pueden establecer un intercambio de saludos y comentarios y algunas breves y fragmentadas conversaciones asíncronas, también existe un mensajero instantáneo (como en el caso de Face Book) en el cual se puede mantener una conversación sincrónica, los álbumes fotográficos en donde pueden comentar sus fotos, el espacio de mensajes, los avisos, y otros recursos más que ofrecen a los chicos distintas maneras de estar en contacto.
Es en estos espacios en los cuales la concepción y la ruptura espacio temporal de la comunicación y la circulación de la información es muy clara, se materializa en estos ambientes digitales, pues el acceso a ellos está en la Red, disponible a los ojos de aquellos usuarios interesados en saber, y ver, asomarse por una ventana a la casa del vecino, pero la diferencia es que en estos espacios todos deciden que exponen y con quienes se comunican.
Cabe aclarar aquí que no es un asunto de contenidos, eso nos llevaría a otra reflexión muy diferente; la intención es observar qué uso hacen de esas redes los jóvenes, qué formas de comunicarse establecen, como priorizan sus intereses.
En estos espacios los jóvenes pueden compartir aquellos aspectos de su vida cotidiana que consideran importantes, las redes fortalecen las redes sociales presenciales por un lado y por el otro abren espacios para la creación de grupos virtuales, en los cuales basta ser amigo de un amigo para ser aceptado.
Es difícil llegar a conclusiones en un tema tan complejo, y que avanza a pasos agigantados, pues mientras se escriben estas líneas, seguramente se están modificando las redes, se están creando nuevos usos de las mismas y se están generado nuevas estrategias de apropiación de ellas.
La tarea que tenemos pendiente, más allá de cómo llamemos a esta generación de jóvenes usuarios de la red es por lo menos tener un registro de sus actividades en la red, de sus páginas personales, del uso del messanger para más adelante poder hacer análisis más profundos a la luz de categorías derivadas de la comunicación. Lo que es un hecho real, es que las prácticas comunicativas de los jóvenes con acceso a las TIC está en constante cambio.
Fuentes consultadas
Prenski, Marc (2001) Digital Natives, Digital Immigrants en From On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001) en http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf Fecha de consulta: 240608

Peña, A. (2006) Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2006. México: Asociación Mexicana de Internet y Dirección Comercial Televisa Digital. En http://www.amipci.org.mx/temp/estudio_amipci_2006_version_web-0788830001163608326OB.pdf consultada 15 julio 2008
Peña, A. (2007) Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2007. México: Asociación Mexicana de Internet y Dirección Comercial Televisa Digital. En http://amipci.org.mx/temp/pdf-0315967001193426740OB.pdf consultada 15 julio 2008
Peña, A. (2007) Usuarios de Internet en México, 2007. México: Asociación Mexicana de Internet y Dirección Comercial Televisa Digital. http://amipci.org.mx/temp/pdf-0315967001193426740OB.pdf consultada 15 julio 2008
Pena, C. (2008) “Cuando el destino nos alcance. La tecnología cotidiana”, en Consulta Mitofsky, recuperado el 21 de abril de 2008 en http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/12_mexicanos_pdf/20071210_NA_DestinoAlcanza_AMAI.pdf

saludos
Marilú